JOSÉ JUAN TABLADA. Poeta, articulista, crítico, prosista y diplomático, nació en la ciudad de México en abril de 1871 en donde inició sus estudios ampliándolos algunos meses en el Colegio Militar. El grueso de su obra se encuentra plasmada en más de diez mil artículos que produjo a lo largo de medio siglo y que inició a los 19 años cuando empezó a colaborar en el periódico El Universal utilizando más de una docena de seudónimos.
Escribió también para El Mundo Ilustrado, Revista de Revistas, La Falange y el Maestro, y en periódicos de Bogotá, La Habana y Caracas. Dirigió la revista Mexican Art and Life.
Vivió intensamente la bohemia característica de los últimos años del siglo XIX y primeros del XX. En la Revista Moderna, fundación que apoyó en 1898, mostró sus cualidades de traductor. En 1900 Se trasladó a Japón y el viaje cambió el rumbo de su poesía. El arte japonés significó la inspiración de algunos de sus mejores poemas.
Pasó varios meses en París (1911-1912). Intervino en la política y en 1914 emigró a Nueva York. Don Venustiano Carranza lo incorporó al servicio diplomático y fue segundo secretario de las legaciones en Colombia y Venezuela. Perteneció a la Academia de la Lengua. Falleció el 2 de agosto de 1945 en Nueva York, siendo vicecónsul de México y en donde difundió el arte mexicano. Como prosista distinguido y crítico brillante llegó, por su devoción, a la literatura francesa y a afiliarse a la corriente modernista de la que fue uno de los poetas más radicales.
Con Ramón López Velarde, marcó el camino de la poesía mexicana posterior al modernismo. Introdujo el haikú japonés y escribió poemas ideográficos casi al mismo tiempo que Guillaume Apollinaire. Publicó El florilegio (1899), Al sol y bajo la luna (1918), Un día (1919), Li-Po y otros poemas (1920), El jarro de las flores (1922) y La feria (1928).
JOSÉ JUAN TABLADA. Poeta, articulista, crítico, prosista y diplomático, nació en la ciudad de México en abril de 1871 en donde inició sus estudios ampliándolos algunos meses en el Colegio Militar. El grueso de su obra se encuentra plasmada en más de diez mil artículos que produjo a lo largo de medio siglo y que inició a los 19 años cuando empezó a colaborar en el periódico El Universal utilizando más de una docena de seudónimos.
Escribió también para El Mundo Ilustrado, Revista de Revistas, La Falange y el Maestro, y en periódicos de Bogotá, La Habana y Caracas. Dirigió la revista Mexican Art and Life.
Vivió intensamente la bohemia característica de los últimos años del siglo XIX y primeros del XX. En la Revista Moderna, fundación que apoyó en 1898, mostró sus cualidades de traductor. En 1900 Se trasladó a Japón y el viaje cambió el rumbo de su poesía. El arte japonés significó la inspiración de algunos de sus mejores poemas.
Pasó varios meses en París (1911-1912). Intervino en la política y en 1914 emigró a Nueva York. Don Venustiano Carranza lo incorporó al servicio diplomático y fue segundo secretario de las legaciones en Colombia y Venezuela. Perteneció a la Academia de la Lengua. Falleció el 2 de agosto de 1945 en Nueva York, siendo vicecónsul de México y en donde difundió el arte mexicano. Como prosista distinguido y crítico brillante llegó, por su devoción, a la literatura francesa y a afiliarse a la corriente modernista de la que fue uno de los poetas más radicales.
Con Ramón López Velarde, marcó el camino de la poesía mexicana posterior al modernismo. Introdujo el haikú japonés y escribió poemas ideográficos casi al mismo tiempo que Guillaume Apollinaire. Publicó El florilegio (1899), Al sol y bajo la luna (1918), Un día (1919), Li-Po y otros poemas (1920), El jarro de las flores (1922) y La feria (1928).