FRANCISCO GONZÁLEZ GUERRERO. Poeta y literato mexicano, nació el 3 de junio de 1889 en el Estado de Jalisco. En Guadalajara estudió en el Liceo de Varones y posteriormente, en la ciudad de México ingresó en la escuela Normal para Maestros. Su coparticipación en la fundación y dirección de la revista Nosotros, publicación importante en la vida literaria de México entre los años de 1912 a 1914.
Entre 1914 y 1920 arrastrado por el torbellino de la revolución, se ocupó en tareas de redacción y dirección de periódicos tanto en Yucatán como en Puebla y en la ciudad de México en donde dirigió publicaciones del Museo Nacional y de la Universidad. En 1922 ocupó la Dirección de Educación de Jalisco y del mismo cumplió una representación en la Cámara de Diputados Federal, hasta 1924.
Su labor como escribiente en la Secretaría de Relaciones Exteriores así como su preparación lo llevaron al Servicio Exterior como Tercer Secretario en la Embajada de México en Madrid, La Habana, Panamá, Bogotá, Roma y Lisboa en 1941. En 1944 de regreso a México retomó sus labores periodísticas, literarias y editoriales en "Ediciones Chapultepec".
En 1947 publicó una compilación de estudios y críticas de libros en una publicación denominada Los libros de los otros. La obra de Francisco González Guerrero abarcó la poesía lírica, la crítica y los estudios sobre literatura mexicana. Su libro Ad altare Dei, recogió la selección que su propio autor hizo de sus poemas escritos entre 1912 y 1922.
Su obra crítica se encuentra dispersa en varios periódicos. Lo más destacado e importante fue lo relativo a las obras de Amado Nervo y Manuel Gutiérrez Nájera. Durante varios años estuvo recopilando múltiples datos para elaborar un estudio histórico y crítico sobre el movimiento literario del Modernismo y del que él mismo fue el epígono. Falleció en la ciudad de México el 7 de marzo de 1963.
FRANCISCO GONZÁLEZ GUERRERO. Poeta y literato mexicano, nació el 3 de junio de 1889 en el Estado de Jalisco. En Guadalajara estudió en el Liceo de Varones y posteriormente, en la ciudad de México ingresó en la escuela Normal para Maestros. Su coparticipación en la fundación y dirección de la revista Nosotros, publicación importante en la vida literaria de México entre los años de 1912 a 1914.
Entre 1914 y 1920 arrastrado por el torbellino de la revolución, se ocupó en tareas de redacción y dirección de periódicos tanto en Yucatán como en Puebla y en la ciudad de México en donde dirigió publicaciones del Museo Nacional y de la Universidad. En 1922 ocupó la Dirección de Educación de Jalisco y del mismo cumplió una representación en la Cámara de Diputados Federal, hasta 1924.
Su labor como escribiente en la Secretaría de Relaciones Exteriores así como su preparación lo llevaron al Servicio Exterior como Tercer Secretario en la Embajada de México en Madrid, La Habana, Panamá, Bogotá, Roma y Lisboa en 1941. En 1944 de regreso a México retomó sus labores periodísticas, literarias y editoriales en "Ediciones Chapultepec".
En 1947 publicó una compilación de estudios y críticas de libros en una publicación denominada Los libros de los otros. La obra de Francisco González Guerrero abarcó la poesía lírica, la crítica y los estudios sobre literatura mexicana. Su libro Ad altare Dei, recogió la selección que su propio autor hizo de sus poemas escritos entre 1912 y 1922.
Su obra crítica se encuentra dispersa en varios periódicos. Lo más destacado e importante fue lo relativo a las obras de Amado Nervo y Manuel Gutiérrez Nájera. Durante varios años estuvo recopilando múltiples datos para elaborar un estudio histórico y crítico sobre el movimiento literario del Modernismo y del que él mismo fue el epígono. Falleció en la ciudad de México el 7 de marzo de 1963.